lunes, 4 de mayo de 2009

TALLERES DE PREVENCION DE VIOLENCIA

Los talleres de prevención de violencia en Altos de Cazuca (delincuencia infantil), se forma a través de las falencias comunicativas entre las estructuras (escuela, familia, estado). Los siguientes talleres son basados en la metodología DOFFA, e IAP que se sustentan en la transformación del niño a través de la interacción. No obstante se toman como elemento clave los niños, ya que las nuevas bandas juveniles están encaminadas a corromper al niño desde pequeño, se considera que estos grupos, se pueden encontrar en el medio externo ( calle) como también en el colegio, ya que la escuela actualmente no desarrolla métodos pedagógicos para la buena convivencia , y así mismo se señala a algunas de las familias, por no caer en la generalización, como el comienzo donde se desencadena la violencia, a través de los patrones de comportamientos por parte de los padres de familia, y así mismo se mira al niño, en su actuar, por ejemplo en la agresividad. Las reglas sociales que se crean no aportan a la formación integral del niño, pues ahora bien el estado garantiza los derechos y deberes de los niños por medio de la constitución política de Colombia, sin embargo se quedan ahí porque los niños no los conocen.

Se trata de crear una metodología en donde el niño mismo cree herramientas de comunicación para evitar la delincuencia infantil, es decir que a través de la comunicación grafica, visual, escrita y el dialogo de saberes, el niño pueda expresar emociones sentimientos, con en fin de rescatar valores y así mismo pueda aportan a la buena convivencia, esto es precisamente la prevención de violencia en los niños de Altos de Cazuca.

ENTREVISTA A JUAN DE DIOS MOSQUERA

Entrevista Juan de Dios Mosquera ( Director De Movimiento Cimarron)

1. ¿Qué es la discriminación racial?

• Debemos entenderla como las practicas de exclusión que desde la época colonial hasta hoy se han mantenido por parte de la comunidad mestiza dominante en contra de los pueblos afros, y de los pueblos indígenas. Encontramos esas prácticas en esferas como el empleo, la educación, el tema de la vivienda, de la salud, del trato personal, participación y representación dentro de las altas cortes y dentro del estado colombiano.

2. ¿Desde cuándo existe la discriminación racial?

• La discriminación racial no la hemos inventado de esta generación, la discriminación racial es una herencia que impuso el español desde hace quinientos años, cuando invento el racismo desde la superioridad del europeo, sobre la inferioridad de los pueblos negros, indígenas y también invento la exclusión, la invisibilizacion de la persona negra y la persona indígena, dentro de lo que era la sociedad, ocupada exclusivamente por los españoles.

3. ¿Cómo es el trato que le da la sociedad a las personas negras o indígenas en cuanto al estudio?

• A este campo se le debe poner una gran atención, pues desde la época colonial, comenzando por la primera y la segunda república, las comunidades negras fueron excluidas del derecho de la educación, la iglesia católica no creo instituciones educativas allá en los sectores afro colombianos de nuestras costas atlántica y pacífica, y en el de San Andrés y Providencia, creo algunas escuelas para enseñar a escribir y a leer, para rezar, pero no genero la estructura educativa que genero en las comunidades mestizo, blancas, del interior del país, eso genero un retraso educativo, que hoy se condena las comunidades afros a la marginalidad, a la carencia de liderazgo y a la falta de recurso calificado, esta situación es más grave a lo interior de la educción superior.

4. ¿Cómo es el trato que le da la sociedad a las personas negras o indígenas en cuanto a la vivienda?

• Constituye uno de los frentes de discriminación y racismo es en el que más cae la población colombiana, cuando una persona negra va alquilar una vivienda inmediatamente se encuentra de que a pesar que el aviso está al frente, inmediatamente el dueño le dice que ya la alquilo, otros, salen a la ventana y de una manera directa dicen “yo no le alquilo a negros”, hay una actitud en la cual se piensa que la persona negra va a destruir la vivienda, que es bulliciosa, que es incumplida, hay unos prejuicios y estereotipos que lo único que hacen es reproducir esa condición del negro del pasado ahora.

SEGURIDAD EN ALTOS DE CAZUCA

La violencia juega un papel protagonista en la vida de las comunidades de Altos de Cazuca, allí se encuentran presentes los principales actores armados, siendo frecuentes las «rondas y patrullas», las amenazas a miembros de la comunidad y los asesinatos de líderes comunitarios. A este tipo de violencia, se le añade la «limpieza social» o asesinatos selectivos, sobre todo de jóvenes que en ocasiones se produce a plena luz del día y, la mayoría de las veces, con total impunidad.
Algunas fuentes indican la presencia de unos ocho grupos paramilitares ultraderechistas con diferentes dinámicas en Ciudad Bolívar y en el aledaño Altos de Cazuca, municipio de Soacha. Al menos tres son "hijos" del bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que comandaba el narcotraficante Miguel Arroyave, muerto en septiembre de 2004 presuntamente por sus propios hombres, mientras negociaba su desmovilización con el gobierno. El funcionario Roberto Sicard, de la Defensoría del Pueblo distingue tres grupos remanentes de las AUC, del Bloque Central-Santander y de lo que queda del Bloque Capital en el paupérrimo Altos de Cazuca, de unos 50.000 habitantes, de los cuales 17.000 llegaron aquí desplazados por la guerra civil. Denunciar los atropellos o delitos a las autoridades es casi imposible. El puesto policial más cercano está a 20 minutos en automóvil. Pero, además, algunas fuentes señalan "nexos aparentes" de los criminales con suboficiales de la policía.
(1) Por otro lado, cabe destacar el argumento de los policías del CAI del barrio Santo Domingo, quienes aseveran que las relaciones entre los barrios de Altos de Cazuca, están dadas por dos grupos: los que hacen parte de Bogotá, que según ellos, son los de Santo domingo hasta los que colindan con el barrio Candelaria la Nueva, que si es propiamente de Bogotá; y los que hacen parte de Soacha, que serían los que están al otro lado de la montaña, es decir, los que realmente están pegados a Soacha.
Altos de Cazuca es uno de los puntos de recepción de desplazados más importantes en Colombia, este es un claro ejemplo de la dificultad que entraña, el proceso de integración en un área marginal periurbana. También muestra la “invisibilización” de la población habitante de este sector, que “desaparece” entre la población más pobre del municipio (Soacha), de por sí muy deteriorado, donde los mismos actores del conflicto están presentes y donde la violencia continúa.

(1) Equipo Nizkor. paramilitares se reciclan al sur de Bogotá. [término de búsqueda: puestos de control en altos de Cazuca]. [en línea]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 2009 – 21 – 03].

DESDE LA COMUNIDAD (NIÑOS DE ALTOS DE CAZUCA)

Descripción desde la comunidad

La comunidad con la que estamos desarrollando el proceso de investigación social este semestre, son niños aproximadamente de edades entre los 4 años hasta 14 años, contamos actualmente con 16 niños, de genero femenino (4) y (12) genero masculino. Se esta trabajando en el centro de proyección social de la Universidad o también llamado centro multimodal.

Esta población se escogió como parte de proceso de trasformación, ya que se dice que los niños son personas que de alguna manera son mas vulnerables, la idea es que con el proceso de aprendizaje, educación por medio de talleres y actividades, se acojan los niños gratuitamente, la idea es trabajar con la prevención de violencia en los niños, se pretende dar una respuesta tanto creativa y efectiva para así cambiar la realidad social, no se determina si se puede realizar una transformación desde raíz, la idea es aportar en cuanto mas se pueda y lanzarlos a la educación como herramienta para el desarrollo.
Al comenzar nuestra investigación se partió desde identificar la familia y el contexto en el que se desenvolvía en niño en Cazuca, posteriormente aplicamos algunas técnicas para estudiar dichas situaciones, así mismo se esta creando conocimiento a partir de las relaciones sociales (niño e investigador), se pretende luego del diagnostico, partir de la problemática escogida, para luego darle la respuesta.

JUSTIFICACION, OBJETIVOS

Justificación del problema

Más allá de realizar un trabajo de campo y de interactuar con la población de Cazucá, en este caso específico niños, el problema planteado en esta investigación es relevante en tanto trata de analizar de una manera más profunda cómo falencias en el ámbito comunicativo, son causas de problemas de orden social, político, cultural y económico. Una investigación desarrollada por Comunicadores Sociales, que se valen de la interdisciplinariedad para sustentar y argumentar su trabajo, por obvias razones no podría dejar de lado la comunicación; ahora bien, el desarrollo del problema toma importancia en la medida en que a partir de este, se planteen estrategias, representadas en talleres, para la prevención del fenómeno que aturde cada día de manera más intensa a los pobladores de Cazucá, la delincuencia infantil.



Objetivos

General

Lograr una transformación a partir de procesos comunicativos, como una medida de prevención de violencia, en niños de Altos de Cazucá, entre 3 y 14 años.


Específicos

A partir de 3 fases planteadas inicialmente (observación, identificación del problema y mediación) determinar cuáles talleres son los más apropiados para lograr el objetivo propuesto.

Estructurar los contenidos de los talleres, de acuerdo al problema de delincuencia infantil y una forma de prevención de los mismos.

Generar en los niños conciencia de los derechos y deberes de los que se deben apropiar.

Motivar a los niños a que promuevan sus derechos y deberes, a través de la Comunicación visual, a todos los que hacen parte de la comunidad.

HISTORIAS BARRIALES



Conociendo historias, a travès de Entrevista

“Violencia en Reyes”
Deisy Julieth Peña (11 años)

Antes en este parque reyes si era peligroso la violencia era tenaz, yo me acuerdo que hace como dos años hubo una balacear, eso se enfrento la policía, el guala y la guerrilla a pura bala, y en ese momento yo estaba con mi novio y tuvimos que salir corriendo detrás de esas roca, menos mal que yo ya se escalar eso osino me hubieran matado, pero eso antes era horrible todo los viernes y sábados uno estaba en su cas ay se escuchaban tiros y siempre venia de ese parque ……
Es que antes si había guerrilla por acá. Y no solo eso sino había violadores, porque cree que mi mama todavía no me deja poner falda, no ve que hace como 6 meses había un señor que violaba a todas las niñas y usted puede creer que la policía no sirve para nada, a ese tipo ya lo ha cogido la misma gente para pegarle y el siguió violando, por eso ahora no me dejan salir sola por las noches, claro que ya hace arto no se sabe nada de ese tipo……
No ve profe que yo antes salir al perreo y ahora mi mama no me deja, claro que yo a veces me escapo, porque mi mama es mas amargada…
El perreo es una fiesta de reggaetón. Es que aquí salimos como 30 chinos por la noche vamos a alguna casa a bailar , pero no tomamos solamente bailamos y pues hay distintas formas de perreo, contra la pared, en el piso y normal,. Y eso profe es una risa porque cada pareja pasa al frente y la que baile mejor pues gana, pero hace como un mes que no voy allá porque ni mi mama ni a mi nuevo novio le gusta. “

“A mi tío le dieron 4 balazos en Reyes”

Yesica leandra Gonzales (14 años)

Profe a mi tío, el hermano de mi mama en este parque lo atracaron, le dieron 4 balazos……… y menos mal el tenia una chaqueta como de cuero y solamente una bala le alcanzo por aquí por el abdomen, y mi tío después de eso se fue del barrio ahora vive en bosa…………….
Yo me acuerdo ese día yo estaba mas pequeña y me toco cuidar a mi hermanito porque mi ti9 llego a la casa de mi abuelita lleno de sangre y mi mama se fue corriendo para haya, y cuando yo lo vi al otro día me dijo que yo no tenia que venir a este parque porque era peligroso por eso casi siempre voy es al del CAI.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Altos de Cazuca identificada administrativamente como la comuna IV del municipio de Soacha, es un territorio en el que la condición de ilegalidad se manifiesta en múltiples aspectos, suelos poco aptos para la construcción urbana, a causa de infraestructuras deficientes para el acceso de servicios públicos como el agua, la luz, el gas y el teléfono; problemas de desplazamiento, invasión por parte de grupos subversivos y desarrollo de violencia en los jóvenes, es lo que hoy en día se vive a diario. Una loma saturada de población con un sinnúmero de precariedades físicas y sociales que reflejan la vulnerabilidad de los derechos individuales y colectivos registrados en la Constitución Política de Colombia.

Según nuestro diagnostico, Altos de Cazuca es un espacio abandonado estatalmente, pues si bien es reconocido como una comunidad vulnerable, la ausencia de centros de salud, de vías pavimentadas, de colegios, y de viviendas dignas, refleja una falta de compromiso que es justificada en el hecho que “Cazuca es un territorio de invasión y por ende ilegal” razón por la cual lo que se puede hacer es “poco”. La deficiencia de espacios educativos (colegios), y lúdicos como parques hace que los niños jueguen y desperdicien su tiempo “libre” (que en algunos casos es todo el día, si no trabajan), en la calle; mientras que la casi inexistencia de buenos centros de salud ha generado graves problemas de salubridad, que además son agudizados por la presencia de una gran población canina, expuesta a múltiples enfermedades generadas por las pulgas, garrapatas, consumo de aguas estancadas, entre otros factores; que en el contacto con las personas pueden ser transmitidas o pueden ser la causa de otro tipo de mal en el humano.
A nivel general, entonces, Cazuca presenta un conglomerado de situaciones problémicas relacionados con "recursos ilimitados, y desde la misma insatisfacción de necesidades de la comunidad”de todo tipo, pues las hay ambientales, políticas, sociales, educativas, de salud y psicológicas, solo por nombrar algunas; luego, es necesario y más teniendo en cuenta el contexto de esta comuna que hace historia desde hace aproximadamente 50 años, examinarlos y trabajar en su resolución.

Según lo afirmado el señor Ronal León policía perteneciente al CAI de Santo Domingo en Cazuca, “las últimas bandas vinculadas a grupos insurgentes como paramilitares y guerrilla han venido siendo erradicadas”; No obstante, y teniendo en cuenta grafittis y comentarios provenientes de la misma población, alrededor de hace un año, en la zona se viene presentando otro tipo de problema, el fortalecimiento de bandas juveniles e infantiles, que atacan a los habitantes de la zona y que para algunas personas son consecuencia de los grupos existentes con anterioridad.

Cierta o no, esta afirmación permite desglosar una serie de causas y efectos que convergen alrededor de esta problemática; aunque en su gran mayoría sus causas son atribuidas al conflicto armado nacional, es necesario tener en cuenta que esta no puede ser considerada su única raíz, pues si bien es cierto que esta situación puede influir, la familia, la escuela, el estado y otras estructuras lo hacen de igual manera, luego, es un conjunto de factores y no uno solo el que determina el problema.

Un panorama en que niños, que ya sea por falta de dinero o de interés por parte de los padres o de ellos mismos, no van a la escuela, y aprenden reglas sociales fundamentadas en su diario vivir en la calle, (aunque no sean niños de la calle), que adquieren normas o patrones de comportamiento por imitación, (necesariamente no los más recomendables); con problemas de afectividad, falta de educación en valores, marcados emocional e incluso físicamente por la violencia intrafamiliar, el rechazo y el abandono social, la ineficiencia en el cumplimiento de sus necesidades más básicas como una buena alimentación, salud y educación caracteriza un entorno como el de la comuna IV de Soacha, en el que día a día el problema de la delincuencia infantil se incrementa.

Según historias de los niños narradas en talleres de prevención de violencia, “son niños de colegio así como de nuestra edad, que tienen puñales y atracan por las noches” Se considera que entre el rango de edad de los niños, están entre los 7 y 14 años, dotados con puñales o armas de fuego, salen en las noches, entran a las casas amenazando a quienes se encuentren en ellas para saquearlas, o esperan pacientes en la calle aguardando a quien crean les puede suministrar algo, lo intimidan con su arma y huyen; e incluso hay niños que han llegado a herir a personas de la zona. Así mismo según los enfrentamientos vividos y evidenciados por nosotras las investigadoras, el día 25 de abril en el parque del CAI dos niños uno de 16 y otro de 17 años, mientras robaban una casa en Santo Domingo en Horas de la mañana, la policía de Cazuca los capturo robando, produciendo así un enfrentamiento entre un pequeño grupo infante y policía. Entonces, se denuncia la delincuencia como premisa de una situación apremiante en la población infantil de Altos de Cazuca.
Las falencias comunicativas entre las estructuras (familia, escuela y estado), generan vacíos en el desarrollo social de los niños, e impiden la adquisición de reglas sociales aptas y propicias para la convivencia y su buena relación con el resto de la sociedad, generando consigo en algunos casos (por no caer en generalizaciones), problemas de delincuencia infantil.
Niños: El primer elemento a tener en cuenta, en el problema es de los niños, que tomados como población, se caracterizan principalmente por ser habitantes de Altos de Cazuca, oscilar en edades entre los 6 y 14 años.

Instituciones: Como segundo elemento, es importante resaltar el de las estructuras que están en juego, la familia, la escuela, y el estado; acogidas en conjunto y no de manera particular, por no ser el propósito de la investigación analizarlas por separado, sino a partir de su interacción y funcionamiento. Es decir, como la articulación de estas tres estructuras base, aportan o no en el desarrollo integral de los niños, y por ende en la adquisición por parte de ellos de las normas básicas de comportamiento y reglas sociales.

Reglas Sociales, tercer elemento, que permite la buena convivencia ciudadana, que además están fundamentadas en el respeto del otro desde sus diferencias sociales, culturales, económicas y políticas. Pero que en este caso concreto tratan de aludir a algo más que al mero hecho de una “buena convivencia”, pues en este caso entrarían en juego factores determinantes como la violencia y la agresividad. Luego estas reglas representan también, valores como la tolerancia, el compartir, el respeto, la justicia, y además el conocimiento de nociones como derecho y deber.

Delincuencia, cuarto elemento que tomando como referencia el anterior, puede ser definida como la ruptura o inexistencia de esas reglas sociales, y que además está marcada por la ilegalidad.

Falencias comunicativas, en una quinta instancia, se hallan las falencias comunicativas, que aluden al proceso como tal de comunicación, esto es, el de interacción y reciprocidad entre emisor y receptor; es decir, como el no buen funcionamiento de este proceso, genera inconvenientes y fallas en el desarrollo social del ser humano.



- Síntesis del planteamiento del problema a partir de los elementos

Es importante entonces, saber que la articulación entre los elementos enunciados con anterioridad está dada en la medida en que:

Las falencias comunicativas entre las estructuras (familia, escuela y estado), generan vacíos en el desarrollo social de los niños, e impiden la adquisición de reglas sociales aptas y propicias para la convivencia y su buena relación con el resto de la sociedad, generando consigo en algunos casos (por no caer en generalizaciones), problemas de delincuencia infantil.

DIVERSIDAD IGUALDAD E IDENTIDAD, MINORIAS ETNICAS

"Quien destruye una tradición cultural, destruye también en la posibilidad de la cabal expresión de la personalidad del ser humano y con ello lo coloca en situación de minusvalía existencial que desemboca en la miseria, en todas sus posibilidades de expresión"

En los indígenas confluyen derechos en su calidad de personas y también como portadores de la identidad étnica y cultural de su grupo, derechos que resultan inseparables en la práctica, el respeto por la dignidad humana es fundamento medular de la república de Colombia, según puede leerse en el artículo primero de la carta política. Consecuencia de ese respeto es la posibilidad de coexistencia de intereses diversos y legítimos en el seno de la sociedad colombiana, así como de visiones, valores, organizaciones, estructuras sociales, y comportamientos; a ellos se llama pluralismo, ese pluralismo se identifica en su razón de ser como característica principal en el contexto participativo y democrático.
La identidad constituye el cimiento de la diferencia. También constituye el punto de articulación con el derecho fundamental a la igualdad así mismo con los demás derechos fundamentales, sobre todo en el caso de las comunidades indígenas. La identidad extiende sus manifestaciones a los espacios de la cultura y de la etnicidad, espacios que por lo demás no son del todo coincidentes; es decir cada étnica no corresponde necesariamente una cultura, pudiendo existir varias etnias a las que se asigne una misma cultura, y esta puede sufrir mutaciones.
Finalmente para el logro de la justicia social, el principio universal de la igualdad debe ser complementado con el respeto de las diferencias.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION COMO UNA MEDIDA DE PREVENCIA: DELINCUENCIA INFANTIL EN ALTOS DE CAZUCA

Altos de Cazuca identificada administrativamente como la comuna IV del municipio de Soacha, es un territorio en el que la condición de ilegalidad se manifiesta en múltiples aspectos, suelos poco aptos para la construcción urbana, a causa de infraestructuras deficientes para el acceso de servicios públicos como el agua, la luz, el gas y el teléfono; problemas de desplazamiento, invasión por parte de grupos subversivos y desarrollo de violencia en los jóvenes, es lo que hoy en día se vive a diario. Una loma saturada de población con un sinnúmero de precariedades físicas y sociales que reflejan la vulnerabilidad de los derechos individuales y colectivos registrados en la Constitución Política de Colombia.
Es un espacio abandonado estatalmente, pues si bien es reconocido como una comunidad vulnerable, la ausencia de centros de salud, de vías pavimentadas, de colegios, y de viviendas dignas, refleja una falta de compromiso que es justificada en el hecho que Cazucá es un territorio de invasión y por ende ilegal, razón por la cual lo que se puede hacer es “poco”. La deficiencia de espacios educativos (colegios), y lúdicos como parques hace que los niños jueguen y desperdicien su tiempo “libre” (que en algunos casos es todo el día, si no trabajan), en la calle; mientras que la casi inexistencia de buenos centros de salud ha generado graves problemas de salubridad, que además son agudizados por la presencia de una gran población canina, expuesta a múltiples enfermedades generadas por las pulgas, garrapatas, consumo de aguas estancadas, entre otros factores; que en el contacto con las personas pueden ser transmitidas o pueden ser la causa de otro tipo de mal en el humano.
A nivel general, entonces, Cazucá se presenta como un conglomerado de situaciones problémicas de todo tipo, pues las hay ambientales, políticas, sociales, educativas, de salud y psicológicas, solo por nombrar algunas; luego, es necesario y más teniendo en cuenta el contexto de esta comuna que hace historia desde hace aproximadamente 50 años, examinarlos y trabajar en su resolución.
Según lo afirmado por la policía presente en Altos de Cazucá, hace aproximadamente un año, las últimas bandas vinculadas a grupos insurgentes como paramilitares y guerrilla fueron erradicadas, por ende, la presencia de estos grupos en la zona. No obstante, y teniendo en cuenta grafittis y comentarios provenientes de la población misma, hace alrededor de un año, en la zona se viene presentando otro tipo de problema, y es el fortalecimiento de bandas juveniles e infantiles, que atacan a los habitantes de la zona y que para algunas personas son consecuencia de los grupos existentes con anterioridad.
Cierta o no, esta afirmación permite desglosar una serie de causas y efectos que convergen alrededor de esta problemática; aunque en su gran mayoría sus causas son atribuidas al conflicto armado nacional, es necesario tener en cuenta que esta no puede ser considerada su única raíz, pues si bien es cierto que esta situación puede influir, la familia, la escuela, el estado y otras estructuras lo hacen de igual manera, luego, es un conjunto de factores y no uno solo el que determina el problema.
Un panorama en que niños, que ya sea por falta de dinero o de interés por parte de los padres o de ellos mismos, no van a la escuela, y aprenden reglas sociales fundamentadas en su diario vivir en la calle, (aunque no sean niños de la calle), que adquieren normas o patrones de comportamiento por imitación, (necesariamente no los más recomendables); con problemas de afectividad, falta de educación en valores, marcados emocional e incluso físicamente por la violencia intrafamiliar, el rechazo y el abandono social, la ineficiencia en el cumplimiento de sus necesidades más básicas como una buena alimentación, salud y educación caracteriza un entorno como el de la comuna IV de Soacha, en el que día a día el problema de la delincuencia infantil se incrementa.
Niños entre los 7 y 14 años, dotados con puñales o armas de fuego, que en las noches entran a las casas amenazando a quienes se encuentren en ellas para saquearlas, o que esperan pacientes en la calle aguardando a quien crean les puede suministrar algo, lo intimidan con su arma y huyen; e incluso reportes de niños que han llegado a herir a personas de la zona, o testimonios de enfrentamientos entre estos grupos de infantes y la policía, son premisas de una situación apremiante en la población infantil de Altos de Cazucá.

Ahora bien, luego de esto es propicio pensar el problema a partir de causas más profundas, que las que se pueden percibir a “simple vista”, más allá del tiempo que pasan estos niños en las calles, más allá de la inasistencia al colegio, más allá de la marginación y pobreza; pues si bien son factores incidentes en la problemática, estos también tienen sus causas, y es desde allí que debe ser comprendido. Y es por esta razón que se puede afirmar que las falencias comunicativas existentes entre las estructuras sociales (familia, estado, escuela) y su mal funcionamiento, fragmentan las bases del desarrollo integral del niño, llevándolo al rompimiento de las reglas sociales y por ende a la delincuencia misma
.