"Quien destruye una tradición cultural, destruye también en la posibilidad de la cabal expresión de la personalidad del ser humano y con ello lo coloca en situación de minusvalía existencial que desemboca en la miseria, en todas sus posibilidades de expresión"
En los indígenas confluyen derechos en su calidad de personas y también como portadores de la identidad étnica y cultural de su grupo, derechos que resultan inseparables en la práctica, el respeto por la dignidad humana es fundamento medular de la república de Colombia, según puede leerse en el artículo primero de la carta política. Consecuencia de ese respeto es la posibilidad de coexistencia de intereses diversos y legítimos en el seno de la sociedad colombiana, así como de visiones, valores, organizaciones, estructuras sociales, y comportamientos; a ellos se llama pluralismo, ese pluralismo se identifica en su razón de ser como característica principal en el contexto participativo y democrático.
La identidad constituye el cimiento de la diferencia. También constituye el punto de articulación con el derecho fundamental a la igualdad así mismo con los demás derechos fundamentales, sobre todo en el caso de las comunidades indígenas. La identidad extiende sus manifestaciones a los espacios de la cultura y de la etnicidad, espacios que por lo demás no son del todo coincidentes; es decir cada étnica no corresponde necesariamente una cultura, pudiendo existir varias etnias a las que se asigne una misma cultura, y esta puede sufrir mutaciones.
Finalmente para el logro de la justicia social, el principio universal de la igualdad debe ser complementado con el respeto de las diferencias.
En los indígenas confluyen derechos en su calidad de personas y también como portadores de la identidad étnica y cultural de su grupo, derechos que resultan inseparables en la práctica, el respeto por la dignidad humana es fundamento medular de la república de Colombia, según puede leerse en el artículo primero de la carta política. Consecuencia de ese respeto es la posibilidad de coexistencia de intereses diversos y legítimos en el seno de la sociedad colombiana, así como de visiones, valores, organizaciones, estructuras sociales, y comportamientos; a ellos se llama pluralismo, ese pluralismo se identifica en su razón de ser como característica principal en el contexto participativo y democrático.
La identidad constituye el cimiento de la diferencia. También constituye el punto de articulación con el derecho fundamental a la igualdad así mismo con los demás derechos fundamentales, sobre todo en el caso de las comunidades indígenas. La identidad extiende sus manifestaciones a los espacios de la cultura y de la etnicidad, espacios que por lo demás no son del todo coincidentes; es decir cada étnica no corresponde necesariamente una cultura, pudiendo existir varias etnias a las que se asigne una misma cultura, y esta puede sufrir mutaciones.
Finalmente para el logro de la justicia social, el principio universal de la igualdad debe ser complementado con el respeto de las diferencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
puedes dejar un comentario en nuestro blog..
Gracias