Altos de Cazuca identificada administrativamente como la comuna IV del municipio de Soacha, es un territorio en el que la condición de ilegalidad se manifiesta en múltiples aspectos, suelos poco aptos para la construcción urbana, a causa de infraestructuras deficientes para el acceso de servicios públicos como el agua, la luz, el gas y el teléfono; problemas de desplazamiento, invasión por parte de grupos subversivos y desarrollo de violencia en los jóvenes, es lo que hoy en día se vive a diario. Una loma saturada de población con un sinnúmero de precariedades físicas y sociales que reflejan la vulnerabilidad de los derechos individuales y colectivos registrados en la Constitución Política de Colombia.
Según nuestro diagnostico, Altos de Cazuca es un espacio abandonado estatalmente, pues si bien es reconocido como una comunidad vulnerable, la ausencia de centros de salud, de vías pavimentadas, de colegios, y de viviendas dignas, refleja una falta de compromiso que es justificada en el hecho que “Cazuca es un territorio de invasión y por ende ilegal” razón por la cual lo que se puede hacer es “poco”. La deficiencia de espacios educativos (colegios), y lúdicos como parques hace que los niños jueguen y desperdicien su tiempo “libre” (que en algunos casos es todo el día, si no trabajan), en la calle; mientras que la casi inexistencia de buenos centros de salud ha generado graves problemas de salubridad, que además son agudizados por la presencia de una gran población canina, expuesta a múltiples enfermedades generadas por las pulgas, garrapatas, consumo de aguas estancadas, entre otros factores; que en el contacto con las personas pueden ser transmitidas o pueden ser la causa de otro tipo de mal en el humano.
A nivel general, entonces, Cazuca presenta un conglomerado de situaciones problémicas relacionados con "recursos ilimitados, y desde la misma insatisfacción de necesidades de la comunidad”de todo tipo, pues las hay ambientales, políticas, sociales, educativas, de salud y psicológicas, solo por nombrar algunas; luego, es necesario y más teniendo en cuenta el contexto de esta comuna que hace historia desde hace aproximadamente 50 años, examinarlos y trabajar en su resolución.
Según lo afirmado el señor Ronal León policía perteneciente al CAI de Santo Domingo en Cazuca, “las últimas bandas vinculadas a grupos insurgentes como paramilitares y guerrilla han venido siendo erradicadas”; No obstante, y teniendo en cuenta grafittis y comentarios provenientes de la misma población, alrededor de hace un año, en la zona se viene presentando otro tipo de problema, el fortalecimiento de bandas juveniles e infantiles, que atacan a los habitantes de la zona y que para algunas personas son consecuencia de los grupos existentes con anterioridad.
Cierta o no, esta afirmación permite desglosar una serie de causas y efectos que convergen alrededor de esta problemática; aunque en su gran mayoría sus causas son atribuidas al conflicto armado nacional, es necesario tener en cuenta que esta no puede ser considerada su única raíz, pues si bien es cierto que esta situación puede influir, la familia, la escuela, el estado y otras estructuras lo hacen de igual manera, luego, es un conjunto de factores y no uno solo el que determina el problema.
Un panorama en que niños, que ya sea por falta de dinero o de interés por parte de los padres o de ellos mismos, no van a la escuela, y aprenden reglas sociales fundamentadas en su diario vivir en la calle, (aunque no sean niños de la calle), que adquieren normas o patrones de comportamiento por imitación, (necesariamente no los más recomendables); con problemas de afectividad, falta de educación en valores, marcados emocional e incluso físicamente por la violencia intrafamiliar, el rechazo y el abandono social, la ineficiencia en el cumplimiento de sus necesidades más básicas como una buena alimentación, salud y educación caracteriza un entorno como el de la comuna IV de Soacha, en el que día a día el problema de la delincuencia infantil se incrementa.
Según historias de los niños narradas en talleres de prevención de violencia, “son niños de colegio así como de nuestra edad, que tienen puñales y atracan por las noches” Se considera que entre el rango de edad de los niños, están entre los 7 y 14 años, dotados con puñales o armas de fuego, salen en las noches, entran a las casas amenazando a quienes se encuentren en ellas para saquearlas, o esperan pacientes en la calle aguardando a quien crean les puede suministrar algo, lo intimidan con su arma y huyen; e incluso hay niños que han llegado a herir a personas de la zona. Así mismo según los enfrentamientos vividos y evidenciados por nosotras las investigadoras, el día 25 de abril en el parque del CAI dos niños uno de 16 y otro de 17 años, mientras robaban una casa en Santo Domingo en Horas de la mañana, la policía de Cazuca los capturo robando, produciendo así un enfrentamiento entre un pequeño grupo infante y policía. Entonces, se denuncia la delincuencia como premisa de una situación apremiante en la población infantil de Altos de Cazuca.
Según nuestro diagnostico, Altos de Cazuca es un espacio abandonado estatalmente, pues si bien es reconocido como una comunidad vulnerable, la ausencia de centros de salud, de vías pavimentadas, de colegios, y de viviendas dignas, refleja una falta de compromiso que es justificada en el hecho que “Cazuca es un territorio de invasión y por ende ilegal” razón por la cual lo que se puede hacer es “poco”. La deficiencia de espacios educativos (colegios), y lúdicos como parques hace que los niños jueguen y desperdicien su tiempo “libre” (que en algunos casos es todo el día, si no trabajan), en la calle; mientras que la casi inexistencia de buenos centros de salud ha generado graves problemas de salubridad, que además son agudizados por la presencia de una gran población canina, expuesta a múltiples enfermedades generadas por las pulgas, garrapatas, consumo de aguas estancadas, entre otros factores; que en el contacto con las personas pueden ser transmitidas o pueden ser la causa de otro tipo de mal en el humano.
A nivel general, entonces, Cazuca presenta un conglomerado de situaciones problémicas relacionados con "recursos ilimitados, y desde la misma insatisfacción de necesidades de la comunidad”de todo tipo, pues las hay ambientales, políticas, sociales, educativas, de salud y psicológicas, solo por nombrar algunas; luego, es necesario y más teniendo en cuenta el contexto de esta comuna que hace historia desde hace aproximadamente 50 años, examinarlos y trabajar en su resolución.
Según lo afirmado el señor Ronal León policía perteneciente al CAI de Santo Domingo en Cazuca, “las últimas bandas vinculadas a grupos insurgentes como paramilitares y guerrilla han venido siendo erradicadas”; No obstante, y teniendo en cuenta grafittis y comentarios provenientes de la misma población, alrededor de hace un año, en la zona se viene presentando otro tipo de problema, el fortalecimiento de bandas juveniles e infantiles, que atacan a los habitantes de la zona y que para algunas personas son consecuencia de los grupos existentes con anterioridad.
Cierta o no, esta afirmación permite desglosar una serie de causas y efectos que convergen alrededor de esta problemática; aunque en su gran mayoría sus causas son atribuidas al conflicto armado nacional, es necesario tener en cuenta que esta no puede ser considerada su única raíz, pues si bien es cierto que esta situación puede influir, la familia, la escuela, el estado y otras estructuras lo hacen de igual manera, luego, es un conjunto de factores y no uno solo el que determina el problema.
Un panorama en que niños, que ya sea por falta de dinero o de interés por parte de los padres o de ellos mismos, no van a la escuela, y aprenden reglas sociales fundamentadas en su diario vivir en la calle, (aunque no sean niños de la calle), que adquieren normas o patrones de comportamiento por imitación, (necesariamente no los más recomendables); con problemas de afectividad, falta de educación en valores, marcados emocional e incluso físicamente por la violencia intrafamiliar, el rechazo y el abandono social, la ineficiencia en el cumplimiento de sus necesidades más básicas como una buena alimentación, salud y educación caracteriza un entorno como el de la comuna IV de Soacha, en el que día a día el problema de la delincuencia infantil se incrementa.
Según historias de los niños narradas en talleres de prevención de violencia, “son niños de colegio así como de nuestra edad, que tienen puñales y atracan por las noches” Se considera que entre el rango de edad de los niños, están entre los 7 y 14 años, dotados con puñales o armas de fuego, salen en las noches, entran a las casas amenazando a quienes se encuentren en ellas para saquearlas, o esperan pacientes en la calle aguardando a quien crean les puede suministrar algo, lo intimidan con su arma y huyen; e incluso hay niños que han llegado a herir a personas de la zona. Así mismo según los enfrentamientos vividos y evidenciados por nosotras las investigadoras, el día 25 de abril en el parque del CAI dos niños uno de 16 y otro de 17 años, mientras robaban una casa en Santo Domingo en Horas de la mañana, la policía de Cazuca los capturo robando, produciendo así un enfrentamiento entre un pequeño grupo infante y policía. Entonces, se denuncia la delincuencia como premisa de una situación apremiante en la población infantil de Altos de Cazuca.
Las falencias comunicativas entre las estructuras (familia, escuela y estado), generan vacíos en el desarrollo social de los niños, e impiden la adquisición de reglas sociales aptas y propicias para la convivencia y su buena relación con el resto de la sociedad, generando consigo en algunos casos (por no caer en generalizaciones), problemas de delincuencia infantil.
Niños: El primer elemento a tener en cuenta, en el problema es de los niños, que tomados como población, se caracterizan principalmente por ser habitantes de Altos de Cazuca, oscilar en edades entre los 6 y 14 años.
Instituciones: Como segundo elemento, es importante resaltar el de las estructuras que están en juego, la familia, la escuela, y el estado; acogidas en conjunto y no de manera particular, por no ser el propósito de la investigación analizarlas por separado, sino a partir de su interacción y funcionamiento. Es decir, como la articulación de estas tres estructuras base, aportan o no en el desarrollo integral de los niños, y por ende en la adquisición por parte de ellos de las normas básicas de comportamiento y reglas sociales.
Reglas Sociales, tercer elemento, que permite la buena convivencia ciudadana, que además están fundamentadas en el respeto del otro desde sus diferencias sociales, culturales, económicas y políticas. Pero que en este caso concreto tratan de aludir a algo más que al mero hecho de una “buena convivencia”, pues en este caso entrarían en juego factores determinantes como la violencia y la agresividad. Luego estas reglas representan también, valores como la tolerancia, el compartir, el respeto, la justicia, y además el conocimiento de nociones como derecho y deber.
Delincuencia, cuarto elemento que tomando como referencia el anterior, puede ser definida como la ruptura o inexistencia de esas reglas sociales, y que además está marcada por la ilegalidad.
Falencias comunicativas, en una quinta instancia, se hallan las falencias comunicativas, que aluden al proceso como tal de comunicación, esto es, el de interacción y reciprocidad entre emisor y receptor; es decir, como el no buen funcionamiento de este proceso, genera inconvenientes y fallas en el desarrollo social del ser humano.
- Síntesis del planteamiento del problema a partir de los elementos
Es importante entonces, saber que la articulación entre los elementos enunciados con anterioridad está dada en la medida en que:
Las falencias comunicativas entre las estructuras (familia, escuela y estado), generan vacíos en el desarrollo social de los niños, e impiden la adquisición de reglas sociales aptas y propicias para la convivencia y su buena relación con el resto de la sociedad, generando consigo en algunos casos (por no caer en generalizaciones), problemas de delincuencia infantil.
Instituciones: Como segundo elemento, es importante resaltar el de las estructuras que están en juego, la familia, la escuela, y el estado; acogidas en conjunto y no de manera particular, por no ser el propósito de la investigación analizarlas por separado, sino a partir de su interacción y funcionamiento. Es decir, como la articulación de estas tres estructuras base, aportan o no en el desarrollo integral de los niños, y por ende en la adquisición por parte de ellos de las normas básicas de comportamiento y reglas sociales.
Reglas Sociales, tercer elemento, que permite la buena convivencia ciudadana, que además están fundamentadas en el respeto del otro desde sus diferencias sociales, culturales, económicas y políticas. Pero que en este caso concreto tratan de aludir a algo más que al mero hecho de una “buena convivencia”, pues en este caso entrarían en juego factores determinantes como la violencia y la agresividad. Luego estas reglas representan también, valores como la tolerancia, el compartir, el respeto, la justicia, y además el conocimiento de nociones como derecho y deber.
Delincuencia, cuarto elemento que tomando como referencia el anterior, puede ser definida como la ruptura o inexistencia de esas reglas sociales, y que además está marcada por la ilegalidad.
Falencias comunicativas, en una quinta instancia, se hallan las falencias comunicativas, que aluden al proceso como tal de comunicación, esto es, el de interacción y reciprocidad entre emisor y receptor; es decir, como el no buen funcionamiento de este proceso, genera inconvenientes y fallas en el desarrollo social del ser humano.
- Síntesis del planteamiento del problema a partir de los elementos
Es importante entonces, saber que la articulación entre los elementos enunciados con anterioridad está dada en la medida en que:
Las falencias comunicativas entre las estructuras (familia, escuela y estado), generan vacíos en el desarrollo social de los niños, e impiden la adquisición de reglas sociales aptas y propicias para la convivencia y su buena relación con el resto de la sociedad, generando consigo en algunos casos (por no caer en generalizaciones), problemas de delincuencia infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
puedes dejar un comentario en nuestro blog..
Gracias