jueves, 21 de mayo de 2009

METODOLOGIAS PARA LA REALIZACION DE TALLERES


Sistematización de las metodologías utilizadas.

Rescatando los talleres elaborados, inicialmente se dirigió un proyecto de investigación a los niños de la comunidad barrial de Altos de Cazuca, estableciendo talleres preventivos sobre la delincuencia infantil.

Un proyecto en el cual la comunidad infantil participa activamente, favoreciendo la transformación de su propia realidad, fundamentándose en un doble proceso: Como primera medida, se evidenció el primer contacto con los niños de la comunidad, se enfatizo en la experiencia vivencial, que mas adelante posibilito la inserción de la misma, posteriormente se detectan determinados síntomas relacionados con los problemas, se logro identificar necesidades de dicha población. Desde esta instancia, en la investigación utilizamos la metodología Investigación-Acción-Participativa (IAP) que esta basada prácticamente en la reflexión de la investigación desde la participación con la comunidad elegida, “fruto de la reflexión, del trabajo y la experiencia, que se aplica la investigación Presenta como rasgo definitorio la elaboración de procesos participativos abiertos, incorporando a todos los sectores de la ciudadanía en la realización de planes de desarrollo local y comunitario”. Es decir que se involucró a la comunidad en este caso niños, al proyecto investigativo. Revisamos datos, teniendo en cuenta la experiencia y apreciación de nosotras al realizar los talleres, hallamos un conglomerado de situaciones precarias, pero sabiendo que en nuestra formación como comunicadoras social, el problema de investigación, estaría encaminado a las falencias comunicativas por parte de las estructuras (estado, familia y escuela), estas problemáticas se descubran gracias a los talleres asistidos los días sábados, utilizamos métodos de investigación de carácter cualitativo, orientados básicamente a la investigación social y cultural; No obstante, el seguimiento es una característica fundamental dentro de la metodología IAP, ya que sin esta no podríamos estudiar, ni observar, la transformación que se quiere lograr desde un principio con la población.

En segundo punto es que este proyecto está encaminado a establecer algunos elementos que constituyen el sentido reeducativo del proyecto a nivel de la prevención primaria, cabe anotar, que el sentido de prevención se asume con la participación del equipo de trabajo, “los niños”. Adicional a esto el sentido de la reeducación que se perfilo a la prevención como conquista del espacio para fortalecer la imagen y la identidad del mismo, a recuperar la expresión de sentimientos.

Según nuestro cronograma planteado, los talleres o actividades se llevan a cabo a partir de tres fases, las cuales permite tener un objetivo claro planteado en este proyecto. “Lograr una transformación a partir de procesos comunicativos, como una medida de prevención de violencia, en niños de Altos de Cazuca, entre 3 y 14 años”. Es pertinente decir entonces que la fase uno, permitió el acercamiento con la comunidad (niños), así mismo a reconocer el problema por medio de las actividades (familia, reconocimiento de zona y espacio, medio externo, colegio) todo estas situaciones nos llevaron a la segunda fase: desarrollo del problema, en ella actividades donde se desarrolló la comunicación visual, se pudo detectar el conflicto en Cazuca, temas de violencia sobre estructuras nombradas anteriormente. Para ello fue necesario contar con la colaboración de los recursos tanto humanos como Materiales y por supuesto los niños.

Como todo proceso de investigación se pudo entrever las dificultades, las fortalezas y las oportunidades, para ello contamos con el conocimiento sobre el método DOFFA, este es un análisis de la vulnerabilidad que se utiliza para determinar el desempeño de un proyecto ante una situación critica y especifica. En este caso manejamos este método a partir de la intersubjetividad, es decir de la interacción entre investigadoras y el grupo poblacional escogido “los niños”, es importante rescatar que dentro de esta metodología también se puede considerar las acciones sociales como parte inicial del método etnográfico que viene siendo muy similar al Doffa, que regularmente esta fundamentada en la observación y experiencia, acciones sociales que vienen de las dos partes, en los talleres se puede resaltar lo que los niños hacen para dar solución a dichos temas sobre conflicto aplicadas en la fase II del desarrollo del problema.
Finalmente se puede determinar el método etnográfico o Doffa, en el proceso tanto investigativo, como en los talleres que se han realizado por el momento, la idea es que también se pueda generar los cambios correspondientes a la hora de “cambiar”, ya sea en la investigación o en las actividades realizadas a los niños.

1 comentario:

  1. que bueno que desde las universidades, se replantee la reeducación a las comunidades que mas lo necesitan

    ResponderEliminar

puedes dejar un comentario en nuestro blog..
Gracias