Introducción
El objeto de este estudio es la realización de un diagnóstico general, partiendo de la población escogida Altos de Cazuca (Soacha) y así mismo de la comunidad, niños de 4 a 14 años, con el fin de conocer y analizar las características propias de la zona y así mismo determinar las diferentes problemáticas que encarna Altos de Cazuca.
El presente Diagnóstico, recoge las ideas mas esenciales del proceso el cual venimos desarrollando desde el inicio del semestre, enfocados este modulo en la proyección social, la zona escogida a trabajar es Altos de Cazuca, con este se pretende recopilar toda información, y así mismo conocer todos los aspectos tanto de la zona como de la comunidad, con el fin de proporcionar las herramientas para llegar al núcleo problémico y así continuar con el proceso del modular de este semestre.
El contenido del diagnostico parte desde el conocimiento actual de Soacha, y así mismo se centraliza en Altos de Cazuca, se desarrollan conceptos basados en situación cultural, económica, política, social a partir de fuentes como observaciones, diarios de campo, textos, documentos y entrevistas.
____________________________________________________________________
¿Qué es Altos de Cazuca?
Para conocer Altos de Cazuca, es importante señalar que este se sitúa en Soacha, municipio que se encuentra en el sur de la sabana de Bogotá;; la cabecera municipal está localizada a los 04º 35´ 14” de latitud norte y 74º 15´ 17”de longitud oeste, con una altura de 2006 mts sobre el nivel del mar, una temperatura media de 11.7 ºc, y una precipitación media anual de 777mm.[1] Soacha se Limita por el norte con los municipios de Bojacá y Mosquera, por el este con Bogotá, y por el sur con Sibaté y Pasca, por el oeste, con Granada y San Antonio de Tequendama. Así mismo se sabe que Soacha en su división territorial con conformidad con el acuerdo 12 de 1997, el territorio de Soacha está dividido en comunas y corregimientos.
De modo que en esta zona se destacan los corregimientos de Alto de la Cruz, San Jorge, San Francisco, Caraos, Hungría, Romeral, Alto del Cabra, Panamá, entre otros. De hecho Soacha se encuentra dividida en 6 comunas*, la primera Comuna sur occidente (Compartir), Comuna dos centro (Centro), Comuna tres Noroccidente (Despensa), Comuna cuatro Nororiente (Cazuca), Comuna cinco centro oriente (San Mateo) y finalmente la Comuna seis centro oriente (San Humberto). Las comunas de esta zona normalmente están subdivididas administrativamente, y es a partir de la comuna No 4 Cazuca donde nos enfocamos a realizar el presente diagnostico.
Altos de Cazuca ubicado en el centro del país, comuna IV, municipio de Soacha cerca de la capital Bogotá, departamento de Cundinamarca. Posee una población aproximada de 63.000 personas provenientes de todas las regiones y culturas de Colombia según censo realizado en el año 2003. Este municipio es uno de los lugares mas decaídos de Soacha por las diversas problemáticas, entre ellas se concentra los mayores cinturones de pobreza no solamente de Bogotá sino también del país. Está situado en la falda de las colinas del municipio de Soacha y su desarrollo poblacional, se desprende desde años atrás por la invasión hacia el año de 1975 tiempo en el cual las personas que llegaban a esta tierra, inicialmente poblaban la parte baja de la loma, conformando así el Barrio Julio Rincón.[2] Muchas de las familias establecidas allí no tenían vivienda, y la condición de desplazamiento cada año se hacia mayor.
____________________________________________________________________
Desde la historia de Cazuca
Desde la historia, Altos de Cazuca se ha caracterizado por ser uno de los sitios con mayor invasión de Bogotá específicamente del sector de Soacha,[3]
Inicialmente se fundó por un proceso de transición con la llegada de familias por falta de suelo propio, y así mismo por la arribada de varios como insurgentes e ilegales que para ese tiempo migraban en busca de encontrar un lugar donde permanecer y procurar asumir un control territorial, este fue el caso puntual de la U.P, el M-19, y otros grupos que desafortunadamente surgieron con el animo colectivo de personas con el fin de salvaguardar su permanencia y aun así la conservación de su territorio, Alterno a esto, el desarrollo de Cazuca se extendía gracias a la construcción de casas prefabricadas como una forma inicial de asentamiento, viviendas hechas en ladrillos, latas, y cartón fueron una de las características fundamentales de esta zona, así fueron creciendo poco a poco la meseta, cada año llegaban mas desplazados de todo Cundinamarca y nuevamente se asentaban los grupos armados para consolidar una nueva administración, con tan solo terreno y pocas casas prefabricadas, ya en el siglo XX, los problemas no se redundaban en estas dos situaciones. Cazuca es un terreno ilegal por ende no poseía ningún servicio publico lo que se convirtió en un problema general para toda la comunidad, no había agua, ni luz, ni teléfono. Para muchos de los habitantes no bastaba con el problema de los servicios públicos, una vez mas en la colina del sur, los cinturones de pobreza y exclusión se reflejaban ante la situación de la violencia y la inseguridad que seguían azotando a la comunidad, fue a partir de ese momento algunas pandillas, grupos de limpieza social, delincuentes de toda índole, desplazados lograron consolidarse en aquella zona.
Por otro lado Cazuca posee más de 40 barrios, los cuales la mayoría de estos siguen siendo barrios ilegales. Entre ellos “Altos del Pino, Carlos Pizarro, Casa loma I, Villas de Casa Loma I, Casa Loma, Luis Carlos Galán I, II y III, El Arroyo, El Mirador de Corinto, El Oasis, El Paraíso, El Progreso, Julio Rincón I, II y III, La Capilla, La Esperanza del Norte, La Isla, La Nueva Unión, Loma Linda, Los Balcanes, Los Robles, Minuto de Dios, Santo Domingo, Urbanización Cazuca, Terranova, Villa Esperanza, Villa Mercedes I y II, Villa Sandra”. [4] , de este modo se siguen acogiendo a más de 30.000 personas desplazadas
La condición de ilegalidad de estos barrios se manifiesta en varios aspectos; la primera en la mala condición de servicios públicos, agua, luz, gas y otros como cable e Internet, a su vez, el terreno donde esta construidas las viviendas no es un terreno solido, hay que recordar que esta ubicado en la colina del sur de Bogotá,(meseta), muchas de sus calles son angostas, y no tienen una distancia regulada, pues unas pueden estar más separadas que otras; la construcción de estas viviendas no están dentro del POT (Plan de ordenamiento territorial). En este tipo de construcciones se evidencia una construcción artesanal, pues se dan sin un saber arquitectónico se diseñan viviendas a partir de múltiples materiales: se encuentran escasamente de ladrillo con ventana de vidrio y puertas de metal, y mas habitualmente de madera, con paredes de residuos metálicos de casetas y de múltiples materiales que por su solidez posibilitan la construcción de las mismas.
Uno de los problemas que afecta a la comunidad es la gran suciedad en las calles, pues el mismo terreno en arena y tierra imposibilita la limpieza, basura por todos los callejones hacen de Cazuca un completo caos, como tal se evidencia en las viviendas anteriormente nombradas, al ser construidas con desechos metálicos y de madera muchas veces son muy disímiles entre si y por ello tienen múltiples colores generando un aspecto mucho mas desordenado, sucio, irregular. No existe una homogeneidad en la construcción de las viviendas por las mismas condiciones en las que se dan estas construcciones.asi mismo el terreno no ha experimentado una buena adecuación para la construcción residencial.
En efecto también se considera que los barrios denominados “de invasión” como comúnmente son conformados en Cazuca, no tiene una estructura solida, en el terrero la cual causan desde deslizamientos, hasta inundaciones.
Actualmente la comunidad busca construir un nuevo proyecto de vida concreto basado en el reconocimiento visibilizarían de la comunidad, la misma que desde sus inicios a luchado sin descanso en Pro de alcanzar el sueño que permita que esta tierra de contrastes, de altos y bajos, pueda seguir escribiendo su historia.
____________________________________________________________________
Localización de Altos de Cazuca
Descripción geográfica
En Bogotá la capital de Colombia un país ubicado al norte de Sur América, se encuentra Soacha uno de los municipios que rodean dicha ciudad y que cierra la cuenca alta del Río Bogotá. Soacha se encuentra en la zona sur de la sabana de Bogotá, está localizado en 4° 35’ 14’’ latitud norte y 74° 13’ 17’’ latitud oeste con una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar[6], limita al norte con la ciudad de Bogotá; al noroccidente con dos municipios: Mosquera y Bojacá; al oriente con el municipio de Pasca; y al sur con El, Silvania y Sibaté. Soacha se encuentra a 18 Km. del suroccidente de Bogotá, extremo donde se cierra el sistema orográfico de los cerros orientales con los cerros de Cheba, Quimba y Terreros, para dar comienzo a la caída del Salto de Tequendama[7].
El ingreso a Altos de Cazuca, se puede dar a partir de dos coordenadas, la primera entre la avenida Villavicencio y portal del tunal y la segunda desde la Autopista sur, desde la entrada de Bosa, “La primera, se puede coger el alimentador de Sierra Morena o uno de los carritos que cuestan $700, o otros de $1.000 desde la Universidad Distrital, así mismo hay buses que van hasta Santa Viviana que va directamente hasta Santo Domingo, si se toma el alimentador hasta la ultima arada de Sierra Morena; el ingreso por la Autopista Sur es tomando un bus que dice Minuto de Dios” [8]
La zona urbana de Soacha se encuentra sobre la Autopista Sur, vía principal de comunicación con Bogotá, Cazuca se encuentra habitada en la falda de las colinas del municipio, estos linderos iniciaron a poblarse a partir de 1975, desde la parte baja de la montaña, formando el Barrio Julio Rincón[9]
Según datos del censo de 2003, “en la Comuna 4 De Cazuca hay 7.718 personas desplazadas, el 43.4% del total de población desplazada de toda Soacha (17.751 personas). Según este censo, la población total del municipio en esa fecha era de 364.625 habitantes, siendo la tasa de crecimiento de la población 4,8%, tres veces mayor que el promedio nacional (1,6%) y dos veces mayor que el de Bogotá (2,2%). La Comuna 4 a la que pertenece Altos de Cazuca contaría con 63.308 habitantes, la segunda más poblada del Municipio” [10]
Altos de Cazuca se divide en 30 barrios que son: “Rincón del lago, Mirador de Corinto, Robles, Paraíso, Oasis, Isla, Santo Domingo, El Progreso, Luis Carlos galán I, Minuto de Dios, Bella Vista, Arroyo, Terranova, Villa Sandra, Altos del pino, Nueva Unión, Julio Rincón I II Y III, Villa Esperanza, La Esperanza, Altos de la Florida, Carlos Pizarro, Villa Mercedes I, Loma Linda, Luis Carlos Galán II, Casa Loma, Balcanes, La Capilla, Luis Carlos Galán III, Villa Mercedes II, La Meseta.” [11]
____________________________________________________________________
Población el Altos de Cazuca
Cazuca actualmente sigue acogiendo a cerca de 30.000 personas desplazadas provenientes en su mayoría de los Santanderes y del Tolima y en una menor proporción del resto del país
Según datos del censo de 2003, en la Comuna 4 hay 7.718 personas desplazadas, el 43.4% del total de población desplazada de toda Soacha (17.751 personas). Según este censo, la población total del municipio en esa fecha era de 364.625 habitantes, siendo la tasa de crecimiento de la población 4,8%, tres veces mayor que el promedio nacional (1,6%) y dos veces mayor que el de Bogotá (2,2%). La Comuna 4 a la que pertenece Altos de Cazuca contaría con 63.308 habitantes, la segunda más poblada del Municipio.[12]
Cazuca se divide en mas de 30 barrios entre ellos: Rincón del lago, Mirador de Corinto, Robles, Paraíso, Oasis, Isla, Santo Domingo, El Progreso, Luís Carlos galán I, Minuto de Dios, Bella Vista, Arroyo, Terranova, Villa Sandra, Altos del pino, Nueva Unión, Julio Rincón I II Y III, Villa Esperanza, La Esperanza, Altos de la Florida, Carlos Pizarro, Villa Mercedes I, Loma Linda, Luís Carlos Galán II, Casa Loma, Balcanes, La Capilla, Luís Carlos Galán III, Villa Mercedes II, La Meseta. [13]
Los barrios denominados “de invasión” al no poder realizar un estudio de suelos y construir sobre terreno irregular y peligroso no solamente se exponen a peligros de deslizamiento, pues la irregularidad de terrenos y de las construcciones mismas al generar una infraestructura deficiente para el acceso de servicios públicos genera también problemas de salubridad.
La configuración de edades entonces delimitan los roles de los sujetos que integran los diversos grupos que conforman Cazuca pero también configuran su labor individual, mucho de los niños con los que se ha trabajado en la investigación no saben leer ni escribir y algunos van atrasados en nivel y edad.
El nivel educativo de las personas influye en la posibilidades económicas que tenga la comunidad, y se sabe que es necesaria la implementación de las escuelas en lugares de invasión, ya que una forma de combatir no sólo la violencia sino también la pobreza es la educación, la gran mayoría de los habitantes de Cazuca o no Estudian o No terminan ni siquiera Bachillerato por diferentes causas, desde el involucramiento de los jóvenes en bandas delincuenciales hasta el embarazo de las niñas en una corta edad, que impiden el desarrollo de mucho o simplemente la necesidad de trabajar para suplir las necesidades básicas para sobrevivir, es una de las zonas de más depresión de Bogotá
P. E. A: Población Económicamente Activa
Uno de los factores más influyentes por el que la población más deprimida no encuentra trabajo es porque son desplazados que solamente saben de siembra, riego y labores campestres y por ende tienen un bajo nivel académico que no le propone muchas oportunidades en la ciudad, ya que son labores muy técnicas, entonces también se puede ver una de las desventajas y problemas que se presentan con el desplazamiento no solo el choque de comunidades sino también la falta de oportunidades.
____________________________________________________________________
Descripción desde la comunidad
La comunidad con la que estamos desarrollando el proceso de investigación social este semestre, son niños aproximadamente de edades entre los 4 años hasta 14 años, contamos actualmente con 16 niños, de genero femenino (4) y (12) genero masculino. Se esta trabajando en el centro de proyección social de la Universidad o también llamado centro multimodal.
Esta población se escogió como parte de proceso de trasformación, ya que se dice que los niños son personas que de alguna manera son mas vulnerables, la idea es que con el proceso de aprendizaje, educación por medio de talleres y actividades, se acojan los niños gratuitamente, la idea es trabajar con la prevención de violencia en los niños, se pretende dar una respuesta tanto creativa y efectiva para así cambiar la realidad social, no se determina si se puede realizar una transformación desde raíz, la idea es aportar en cuanto mas se pueda y lanzarlos a la educación como herramienta para el desarrollo.
Al comenzar nuestra investigación se partió desde identificar la familia y el contexto en el que se desenvolvía en niño en Cazuca, posteriormente aplicamos algunas técnicas para estudiar dichas situaciones, así mismo se esta creando conocimiento a partir de las relaciones sociales (niño e investigador), se pretende luego del diagnostico, partir de la problemática escogida, para luego darle la respuesta.
____________________________________________________________________
Rol de las instituciones.
¿Que papel juegan las instituciones dentro de Cazuca? Educación
La educación en Altos de Cazuca, funcionan de la siguiente manera: 3 colegios y 15 escuelas, financiados por diferentes ONG y por la misma comunidad, sin embargo la deserción escolar es grande ya que los niños se ven forzados a trabajar para contribuir a la precaria economía doméstica, además las condiciones de muchos de estos colegios no son las mejores, faltan profesores y materiales. En cuanto a las condiciones de educación, la zona presenta unas de las tasas de analfabetismo más altas del país: 26.4%. La deficiencia de espacios lúdicos como parques hace que los niños jueguen por las calles así se pone en situación de vulnerabilidad respecto a su seguridad, y salubridad.
En el barrio Santo Domingo solo hay dos parques, uno en la parte alta el cual queda retirado del Centro Multimodal y otro un poco más cercano en la parte baja del mismo. Las organizaciones comunitarias y ONG que trabajan en el sector dan cuenta del incremento de ejecuciones extrajudiciales de jóvenes, donde más de 50, entre 16 y 20 años, han sido asesinados en los últimos dos años.
En cuanto a las cifras, algunos líderes comunitarios y juveniles de los barrios Julio Rincón, Loma Linda, Villa Mercedes, La Esperanza, la Capilla, Carlos Pizarro, Villa Sandra, La Isla, los Robles y el Oasis, no comparten los datos estadísticos que suministran las autoridades y consideran que el número de jóvenes asesinados es mayor. Es el caso de los barrios La Isla, Los Robles y El Oasis, las autoridades registran sólo cinco jóvenes asesinados en los dos primeros meses del 2004, pero los líderes comunitarios afirman que esa cifra asciende a 18. Hecho que ha obligado a muchos de los jóvenes lideres a salir
Hablar de la Seguridad.
La violencia juega un papel protagonista en la vida de las comunidades de Altos de Cazuca, allí se encuentran presentes los principales actores armados, siendo frecuentes las «rondas y patrullas», las amenazas a miembros de la comunidad y los asesinatos de líderes comunitarios. A este tipo de violencia, se le añade la «limpieza social» o asesinatos selectivos, sobre todo de jóvenes que en ocasiones se produce a plena luz del día y, la mayoría de las veces, con total impunidad.
Algunas fuentes indican la presencia de unos ocho grupos paramilitares ultraderechistas con diferentes dinámicas en Ciudad Bolívar y en el aledaño Altos de Cazuca, municipio de Soacha. Al menos tres son "hijos" del bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que comandaba el narcotraficante Miguel Arroyave, muerto en septiembre de 2004 presuntamente por sus propios hombres, mientras negociaba su desmovilización con el gobierno. El funcionario Roberto Sicard, de la Defensoría del Pueblo distingue tres grupos remanentes de las AUC, del Bloque Central-Santander y de lo que queda del Bloque Capital en el paupérrimo Altos de Cazuca, de unos 50.000 habitantes, de los cuales 17.000 llegaron aquí desplazados por la guerra civil. Denunciar los atropellos o delitos a las autoridades es casi imposible. El puesto policial más cercano está a 20 minutos en automóvil. Pero, además, algunas fuentes señalan "nexos aparentes" de los criminales con suboficiales de la policía.[14]
Por otro lado, cabe destacar el argumento de los policías del CAI del barrio Santo Domingo, quienes aseveran que las relaciones entre los barrios de Altos de Cazuca, están dadas por dos grupos: los que hacen parte de Bogotá, que según ellos, son los de Santo domingo hasta los que colindan con el barrio Candelaria la Nueva, que si es propiamente de Bogotá; y los que hacen parte de Soacha, que serían los que están al otro lado de la montaña, es decir, los que realmente están pegados a Soacha.
Altos de Cazuca es uno de los puntos de recepción de desplazados más importantes en Colombia, este es un claro ejemplo de la dificultad que entraña, el proceso de integración en un área marginal periurbana. También muestra la “invisibilización” de la población habitante de este sector, que “desaparece” entre la población más pobre del municipio (Soacha), de por sí muy deteriorado, donde los mismos actores del conflicto están presentes y donde la violencia continúa.
_________________________________________________________________
La Salud en Cazuca.
La mayor parte de la población de Altos de Cazuca es muy humilde, procede de zonas rurales y de desplazamiento. La falta de conocimiento de sus derechos en salud es evidente, así como los abusos que sufren a diario ya que se les niega la atención sanitaria básica a la que tienen derecho.
Las enfermedades mas comunes en esta zona son de tipo respiratorio y diarreicas, las enfermedades cutáneas, los problemas de desnutrición y los problemas psicológicos que arrastran del pasado y que se suman a la inseguridad de su situación actual , Además del impacto directo que tiene el conflicto colombiano sobre la población, en forma de muertes, lesiones y discapacidades. Estas enfermedades se ven sobre todo en ancianos, mujeres, y niños.
Soacha cuenta con tres hospitales de I, II y III nivel, respectivamente, y todas las comunas y los corregimientos cuentan con centros de salud. Sin embargo, el acceso no es fácil y la atención que se obtiene es por brigadas o acciones puntuales de agencias como la organización panamericana de la salud OPS y la agencia de la ONU para los refugiados ACNUR. Solamente el 20% de la población tiene acceso al SISBEN que es el régimen subsidiado en salud que proporciona el Estado, mientras el 80% carece de mínimas acciones institucionales en este sector. Debido a las precarias condiciones del entorno y el hacinamiento en las viviendas del municipio de Soacha, especialmente en la zona de Altos de Cazuca, son comunes.[15]
Hospitales o Centros de Salud
Hasta el año 2000 en la Comuna IV de Soacha se registraron 3 Centros de Salud:
Centro de Salud Santillana: Construido por la Lotería de Cundinamarca y presta servicios de medicina, odontología y enfermería.
Centro de Salud Quintanares: Ubicado en el Barrio Quintanares, y consta de recepción, consultorio médico, consultorio odontológico, baño y área de enfermería.
Centro de Salud Altos de Cazuca: Financiado por la Lotería de Cundinamarca.
Esto a nivel de toda la Comuna 4 que incluye Altos de Cazuca y Ciudadela Sucre, es decir, un cubrimiento insuficiente, que en relación con las otras comunas se ve reflejado en un 3.97%.
A nivel general, entonces, se puede afirmar que existe un crítico problema de salud en Cazuca debido a las condiciones de marginalización y pobreza en la población, que comprenden casi el 80% de la población (Datos del 2000), el grave estado sanitario y ambiental y la carencia de adecuados servicios de salud.
El crecimiento acelerado de la población por inmigración, por la oferta de tierra en urbanización clandestina y asentamientos de invasión, ha ocasionado que la prestación de este servicio no cubra la demanda.
Otras de las causas que sobresale en la comunidad Cazuca, es la falta de recurso para pagar la consulta (58% de los casos), seguido del desconocimiento (17%) para solicitar la atención sanitaria y también la falta de aseguramiento (9%). El costo de una consulta en un centro de salud para una persona sin aseguramiento, como es el caso de la población atendida gratuitamente por médicos sin fronteras (MSF-E en 2003) en cuanto a la falta de conocimiento 60.3%), es de unos 900 pesos aproximadamente, si la persona además tiene que tomar un autobús para ir hasta el Centro de Salud u Hospital, deberá pagar también unos 750 pesos.[16] En caso de que necesite una cura básica el costo de la factura ascenderá a unos 8.500 pesos, y un sólo comprimido de acetaminofén le costará 500 pesos. Todo ello suma una cantidad aproximada de 10.650 pesos lo que para una población como la de Altos de Cazuca que vive, en muchos casos, con menos de 1 $ diario es casi imposible de reunir. Sólo conseguir 1.000 pesos para comprar medio kilo de maíz y alimentar a toda la familia es un reto diario para muchas familias en Soacha.[17]
____________________________________________________________________
Servicios.
En Altos de Cazuca el acceso a los servicios es limitado ya que en gran parte de los barrios son ilegales como ya se ha nombrado anteriormente.
El primer servicio que obtuvieron fue el de la luz ,producto de la intervención de un personaje perteneciente al M-19 [18] que se valió de cable de púas para transportar la electricidad y lograr llegar hasta el sector de las gaviotas, y fue solo de esta forma como llego el primer servicio publico a Cazuca lo que se convirtió en un gran logro para la comunidad, luego mas adelante se decidió hacer cualquier cosa para que por lo menso una vez a la semana les llegara el agua, No obstante fue cuando Sirio Rincón un proveniente de Santander, desesperado por la falta de servicios públicos, decidió intervenir con mangueras y sacar del tanque que surtía de agua a la base militar, así pues lograron la consecución de liquido, a mas de 600 familias que por ese entonces se encontraban estableciéndose en Cazuca, así mismo se dio el paso a la energía, anteriormente se robaban los cables y muchas personas conectaban cables a los postes para que les llegara la luz, mas adelante el gobierno nacional se encargaría de suministrar la energía por medio de Codensa como lo es actualmente.
Según la constitución Política y la ley 472 de 1998, en el artículo 88, para obtener la protección de los derechos colectivos referidos al goce de un ambiente sano, la seguridad y salubridad pública, el acceso a la infraestructura que garantice la salubridad pública, el acceso a los servicios públicos, a que su prestación sea eficiente y oportuna, y como consecuencia las autoridades demandadas realicen la adecuación de las redes e instalaciones del acueducto extienda el plan para la red de acueducto- para el asentamiento humano ubicado en el sector de Altos de Cazuca”[19].
Luego de esta ley la comunidad de Soacha asumió un compromiso institucional en un Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T, donde se debían llevar a cabo todos los estudios referentes no solamente al suelo de Cazuca, como una zona de alto riesgo por deslizamiento y remoción de masa, sino que además de determinar la infraestructura de alcantarillado, el tanque central que abastece de agua al barrio Santo Domingo, y otros cercanos a éste; pero Soacha, no se ha puesto a la tarea de cumplir dicho compromiso, del que no solo depende el agua de un sinnúmero de familias, sino la misma legalización de los barrios, con la única que es posible que la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, pueda proceder en el abastecimiento de agua en esta comuna.
____________________________________________________________________
Aspecto Religioso.
Cazuca, más que un barrio es la comunidad donde culturas, sentimientos y sueños se encuentran unidas por un ideal… surgir.
Hoy en día hace falta más que mirar y analizar una situación, muchas veces creemos en algo o alguien desafortunadamente la expresión “Dios le da pan al que no tiene dientes” es muy común en la sociedad ya que dice la verdad sobre que unos creen y no les dan pero los no creyentes si les llegan las cosas, la Hermana Beatriz Charria Dominica de la Presentación en el sector El Arroyo en su escrito “proceso de desarrollo comunitario” escribió sobre lo importante que es tener a Dios presente en cada uno de los pasos que damos y agrego “En el diario
Caminar hemos descubierto en cada uno de esos hermanos, niños, familias el rostro de Jesús y esto es lo que nos anima y sostiene”.
Cazuca es un sector apartado de la ciudad, con la tranquilidad, o la angustia del vivir diario sagradamente, sus habitantes confirman que aun hay esperanza.
La pregunta que quizás se podrían hacer diariamente los habitantes es ¿Será que Dios mira al pobre? Quizás el aspecto religioso siempre tiende a ser un poco incomodo de hablar para la mayoría de los seres humanos, “creer o pensar que puede existir la posibilidad de ser salvos o eternos es un poco ilógica” como dio a conocer una habitante del sector que aun no entendía porque todo el mundo pone su vida en manos de alguien que no se encuentra visible.
La iglesia y la imagen de Dios siempre han estado presentes en el pensamiento de un porcentaje moderado de los habitantes de Cazuca, para quienes al parecer la esperanza se crece y se fortalece, por medio de la oración.
La religión es más que ser católico o cristiano, una religión es creer en que seremos salvos y tendremos la oportunidad de arrepentirnos en vida y ser eternos, pero el mundo de altos de Cazuca creció en un mundo católico regido por las reglas del PAPA y la imagen del Niño Jesús o la Virgen María Madre de Dios.
Las iglesias más conocidas de Altos de Cazuca son la Iglesia El Arroyo y La Iglesia Villa Mercedes, pero serán suficientes para acabar con las injusticias o el dolor de las personas, el ir y “rezar” (porque la palabra orar no es aun tomada como identificación de los habitantes), permitirán que todos obtengan lo quieren y puedan ofrecer lo mejor a sus familias?
Son cuestionamientos que como investigadoras nos hacemos al pensar como la fe se centra en una imagen, ¿Por qué las imágenes llegan a ser tan importantes para estas personas?
La respuesta es muy simple, el ver y saber que se le reza a una imagen, el sentir que realmente hay algo en frente que nos permite fortalecer la fe nos hace creer, es por eso que de alguna manera los habitantes s hacen devotos a “chuchito”, porque saben que es tangible y visible y que su esperanza permanecerá porque sus manos al cielo les permiten ver que en realidad se puede.
____________________________________________________________________
Aspecto Económico.
El comercio es fundamentalmente informal, pues no se desarrolla en establecimientos destinados específicamente para esta actividad, sino en las calles en casetas improvisadas en las que se vende ropa. Alimentos como la carne se venden en un automóvil y su venta es ocasional. Hay múltiples canchas de tejo; el acceso al licor no es difícil. Solamente existe un supermercado, “Auto Servicio El Progreso Cazuca” el resto son pequeñas tiendas abastecidas con bienes muy básicos de aseo y comestibles.
La zona Industrial de Cazuca
Los terrenos de Cazuca hacían parte de las haciendas Canoas y Terreros destinadas al cultivo de trigo y cebada, carecían de servicios públicos y se comunicaban con Bogotá por la vía que conduce a Soacha y Girardot. Hacia 1947 y 1961, cuando se comienzan a dar los primeros asentamientos y aumentos en la población del municipio, comienzan a establecerse núcleos de empresas, y hacia 1962, surge la zona industrial de Cazuca por la autopista sur; con fábricas como Tejidos Santana, Toallas Cazuca,
Por su ubicación fuera del perímetro urbano, su cercanía con el Distrito Capital, el buen precio de los terrenos y los bajos impuestos, y el deficiente suministro de agua ocasionó el posicionamiento de empresas que no demandaran mucho el uso de este recurso natural. Esta zona se encuentra localizada al occidente del municipio de Soacha, y limita por el oriente con los barrios La Capilla, Cazuca y Julio Rincón; por el sur con Quintamares, Los Cerezos y las Acacias: por el occidente con Casablanca y la primavera.
Cazuca es una población con variedad de comercio, entre ellas se encuentran locales como cabinas telefónicas, ferreterías, carnicerías, papelerías, panaderías y hasta plaza de mercado, en este ultimo nos parece importante resaltar la labor de las personas que trabajan en la plaza, porque ellos deben bajar hasta abastos tipo 3:00 de la mañana comprar subir en lo posible en colectiva y abrir su carpa, el problema es la actitud de las personas que con ellos suben en el mismo bus, recordando una de las veces que subimos en el bus el olor de cebolla estaba impregnado no podemos negarlo era un tanto insoportable, pero acaso ¿en algún momento nos pusimos en el lugar de estas personas y pensamos que era su forma de subsistir?.
Tristemente casos como estos son los que generan desempleo en el país, no solo esto el imaginario de que en este sector el trabajo mejor pago es el robo no deja que los verdaderos sentimientos fluyan y no permite conocer, todo lo contrario permite juzgar y señalar.
Pero y entonces ¿todos son ladrones?, es más que un cuestionamiento, es como si se llegara a un lugar donde la tecnología aun no los ha tocado (sin querer generalizar, porque como pueden haber unos con celular último modelo hay otros que no lo tienen, es mas ni ultimo ni antiguo modelo), y se refleja aun mas en los niños, los niños son encantados y pueden descubrir lo que aun uno no ha visto en lo llamado “tecnología”. Todo esto va a un mismo lado la economía; y la economía tiene que ver aun mas con la salud, los servicios todo pero sobresale mas la higiene, así como algunas familias tienen sus negocios hay otras con negocios micro como la venta de empanadas, de helados, de dulces y que también deben llevar sustento igual o aun mayor, aquí es donde volvemos a relacionar lo que es la creencia, para los que se levantan un día mas sin nada que comer lo primero que se cruza por sus mentes es protección y oración.
Se aplica el dicho que dice “nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde” lo entendemos cuando ya no podemos hacer nada.
Aspecto Ambiental.
Es importante conocer el aspecto ambiental de Cazuca y mas aun cuando se trata de una colina, inicialmente el Altiplano Cundí boyacense le suministra a Soacha, pues son estos los que conforman sus suelos y los que le permiten a su población ejercer ciertas actividades agrícolas o no, y así mismo el análisis del nivel de riesgo en el que se encuentra parte de la población por su ubicación. Según el Diagnóstico hecho en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Soacha en el 2000, el territorio que le da suelo al municipio, posee materiales que en la línea del tiempo provienen desde el Cretáceo hasta el Cuaternario.
“La evolución geomorfológica se remonta al Plioceno, período en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la Cordillera Oriental, acompañados de fuertes levantamientos y plegamientos… La pérdida del material y su correspondiente depósito dio origen, en primera instancia a una superficie de denudación seguida de otra de acumulación, las cuales marcaron el inicio de la evolución geomorfológico de esta región… factores determinantes para su definición geomorfológica están el clima, la geología, la pendiente y la cobertura vegetal”[20].
Soacha se encuentra sobre una estructura geológica sedimentaria de rocas plegadas que afloran por toda su parte media y alta y depósitos lacustres, fluviales y coluviales que forman su parte plana.
De otro lado un punto importante en el tema del ambiente del municipio es el suelo, por ser un recurso natural de renovación lenta; en Soacha (como en otros lugares) los tipos de suelo están marcados por el clima, y la acción del hombre. El suelo se caracteriza por ser frágil y perder su capacidad de producción o fertilidad. En este municipio los suelos se encuentran ocupados por páramos, zonas secas muy deterioradas, zonas semiáridas, deforestadas, suelos fértiles utilizados para la agricultura ganadería, suelos que sirven de maniobra para la infraestructura urbana, vial, energética, actividades de desarrollo. Por lo que estos se hayan expuestos a diferentes tipos de intervención, tanto humanas como naturales; Por otra parte, está el sector minero, de vital importancia para este municipio, pues se reconoce como una zona de buena aptitud para la explotación de diferentes materiales de construcción, aunque esto haya llevado a fuertes procesos de deforestación y contaminación.
En el barrio Santo Domingo solo hay dos parques, uno en la parte alta el cual queda retirado del Centro Multimodal y otro un poco mas cercano en la parte baja del mismo; en dicho parque funciona un CAI de la policía el cual hace que la comunidad se sienta un poco mas segura cuando los niños van a jugar allí.
____________________________________________________________________
Conociendo historias.
Entrevistas.
“Violencia en Reyes”
Antes en este parque reyes si era peligroso la violencia era tenaz, yo me acuerdo que hace como dos años hubo una balacear, eso se enfrento la policía, el guala y la guerrilla a pura bala, y en ese momento yo estaba con mi novio y tuvimos que salir corriendo detrás de esas roca, menos mal que yo ya se escalar eso osino me hubieran matado, pero eso antes era horrible todo los viernes y sábados uno estaba en su cas ay se escuchaban tiros y siempre venia de ese parque ……
Es que antes si había guerrilla por acá. Y no solo eso sino había violadores, porque cree que mi mama todavía no me deja poner falda, no ve que hace como 6 meses había un señor que violaba a todas las niñas y usted puede creer que la policía no sirve para nada, a ese tipo ya lo ha cogido la misma gente para pegarle y el siguió violando, por eso ahora no me dejan salir sola por las noches, claro que ya hace arto no se sabe nada de ese tipo……
No ve profe que yo antes salir al perreo y ahora mi mama no me deja, claro que yo a veces me escapo, porque mi mama es mas amargada…
El perreo es una fiesta de reggaetón. Es que aquí salimos como 30 chinos por la noche vamos a alguna casa a bailar , pero no tomamos solamente bailamos y pues hay distintas formas de perreo, contra la pared, en el piso y normal,. Y eso profe es una risa porque cada pareja pasa al frente y la que baile mejor pues gana, pero hace como un mes que no voy allá porque ni mi mama ni a mi nuevo novio le gusta". Yesica leandra Gonzales (14 años)
“A mi tío le dieron 4 balazos en Reyes”
Profe a mi tío, el hermano de mi mama en este parque lo atracaron, le dieron 4 balazos……… y menos mal el tenia una chaqueta como de cuero y solamente una bala le alcanzo por aquí por el abdomen, y mi tío después de eso se fue del barrio ahora vive en bosa…………….
Yo me acuerdo ese día yo estaba mas pequeña y me toco cuidar a mi hermanito porque mi ti9 llego a la casa de mi abuelita lleno de sangre y mi mama se fue corriendo para haya, y cuando yo lo vi al otro día me dijo que yo no tenia que venir a este parque porque era peligroso por eso casi siempre voy es al del CAI.
Deisy (11 años)
EL TIEMPO.com / Bogotá
Enero 28 de 2005
Una historia de lo que ocurre en Altos de Cazuca
Juan Ángel Sanabria, de 48 años, dijo que él se iba en vez de su hijo, del mismo nombre y en ese momento de 13 años, a quien habían ido a buscar.
La guerrilla aceptó el cambio. El muchacho, que se recuperaba de una leucemia y todavía no sabía que padecía hepatitis B, era el objetivo de los subversivos, pero se quedó con Mariela Mejía, su mamá, y sus cuatro hermanos.
Desde ese día la familia no sabe nada del padre. Solo les queda el recuerdo de sus últimas palabras antes de cerrar la puerta: "Váyanse para Bogotá, que no sé cuándo regreso". Mariela partió en el 2001, con sus hijos, una bolsa con algunas ropas, los documentos de los muchachos y 200.000 pesos.
Era todo lo que le quedaba de una buena finca que daba frutas y comida, en la que había animales domésticos y donde esta familia era feliz.
Hoy viven en una casita en Altos de Cazuca (Soacha), que la mujer construyó gota a gota con la venta de comidas y la limpieza de locales. El lote tiene apenas un dormitorio y la dieta alimenticia de la familia no incluye muchos nutrientes.
Su historia, aunque parecida, no es la misma de Lilian, tampoco igual a la de María y Ana.
Pero a las tres, más allá de la solidaridad, las une el fenómeno del desplazamiento forzado.
Dos organizaciones que trabajan en la zona, Afrodes (Asociación de Afrocolombianos Desplazados) y la Mesa de Interlocución y Gestión de Soacha hablan de más de 1.000 familias en este caso y alrededor de 12.000 personas.
___________________________________________________________________
Conclusion.
Para nosotras fue de gran importancia haber realizado este diagnostico de Altos de Cazuca, además de una nota, es un estudio que nos sirve para la realización de la investigación social, así mismo permitió obtener una visualización más amplia del territorio en el que se desarrolla el trabajo de campo.
____________________________________________________________________
Bibliografía.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA, Ciudad de Dios varón.
PÉREZ MARTINEZ, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2004
MÉDICOS SIN FRONTERAS. Altos de Cazuca, hasta cuando en el olvido [término de búsqueda: Censo Cazuca 2005]. [En línea - pdf]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 2009 – 22 – 03].
EQUIPO NIZKOR. Paramilitares se reciclan al sur de Bogotá. [Término de búsqueda: puestos de control en altos de Cazuca]. [En línea]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 2009 – 21 – 03].
CLAVIJO Gregorio, MUÑOZ Carlos, PÀEZ Guillermo. Estudio de aspectos relevantes de los habitantes de Cazuca (Sector 4) En: Hallazgos, revista de investigaciones. No. 8 (Diciembre de 2007- Año 3); p. 102
ALTOS DE CAZUCA, hasta cuando el olvido, [En línea] [Doc.] [Consulta: 2009- 22 –03][Disponible en: Http://74.125.47.132/search?q=cache:k3Omr3.]
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA. Plan de ordenamiento territorial: documento diagnóstico / Alcaldía Municipal de Soacha. Bogotá: Alcaldía Municipal, 2000.
ALTOS DE CAZUCA, hasta cuando el olvido, [En línea] [Doc.] [Consulta: 22 – mayo- 2009][Disponible en: Http://74.125.47.132/search?q=cache:k3Omr3-8njIJ:www.msf.es/images/MSf_cuarderno_soacha_tcm3-2636.pdf+poblacion+de+altos+de+cazuca+segun+ultimo+censo&cd=1&hl=es&ct=clnk&lr=lang_es]
PÉREZ MARTINEZ, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana. p. 36. Bogotá. 2004
DIARIO DE CAMPO de Andrea Garrido Silva, Investigación socia. Sexto Semestre. 2009.
NEED ASSESSMENT ALTOS DE CAZUCÁ, municipio de Soacha. [Término de búsqueda: Salud en Cazuca]. [En línea - pdf]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 2009 – 21 – 03]. p. 4.
CLAVIJO Gregorio, MUÑOZ Carlos, PÀEZ Guillermo. Estudio de aspectos relevantes de los habitantes de Cazuca (Sector 4) En: Hallazgos, revista de investigaciones. No. 8 (Diciembre de 2007- Año 3); p. 102
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Censo general 2005, Resultado Soacha [término de búsqueda: Censo de Soacha 2005]. [En línea .pdf]. Colombia, 2005. [Consulta: 2009- 22 -03]. p. 15. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/censo2005/resultados_am_municipios.pdf
[1] Alcaldía Municipal de Soacha. Plan de Ordenamiento Territorial, Documento diagnóstico. Bogotá. 2000
(*) Subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta.
[2] Altos de Cazuca, hasta cuando el olvido, [En línea] [Doc.] [Consulta: 22 – mayo- 2009][Disponible en : Http://74.125.47.132/search?q=cache:k3Omr3-8njIJ:www.msf.es/images/MSf_cuarderno_soacha_tcm3-2636.pdf+poblacion+de+altos+de+cazuca+segun+ultimo+censo&cd=1&hl=es&ct=clnk&lr=lang_es]
[3] ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA. Plan de Ordenamiento Territorial, Documento diagnóstico. Bogotá. 2000
[4] PÉREZ MARTINEZ, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana. p. 36. Bogotá. 2004.
[5] PÉREZ Martínez, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento: el caso de altos de Cazuca, municipio de Soacha: un estudio exploratorio de los efectos sociales y ambientales del desplazamiento / Manuel Enrique Pérez Martínez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional, 2004. Pág. 41
[6] Alcaldía Municipal de Soacha. Op Cit; P3
[7] PÉREZ MARTINEZ, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana. p. 36. Bogotá. 2004
[8] DIARIO DE CAMPO de Andrea Garrido Silva, Investigación socia. Sexto Semestre. 2009.
[9]. ALTOS DE CAZUCA, hasta cuando en el olvido [término de búsqueda: Censo Cazuca 2005]. [en línea] [pdf]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 22- mayo -2009]. p. 3.
[10] Óp. Cit. Médicos sin Fronteras. p. 3
[11] Óp. cit. Territorio y Desplazamiento. p. 47. Bogotá.
[12] MÉDICOS SIN FRONTERAS. Altos de Cazuca, hasta cuando en el olvido [término de búsqueda: Censo Cazuca 2005]. [en línea - pdf]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 22-mayo - 2009]. p. 3.
[13] PÉREZ MARTINEZ, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana. p. 36. Bogotá. 2004
[14] Equipo Nizkor. paramilitares se reciclan al sur de Bogotá. [término de búsqueda: puestos de control en altos de Cazuca]. [en línea]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 2009 – 21 – 03].
[15] Need Assessment altos de Cazuca, municipio de Soacha. [término de búsqueda: Salud en Cazuca]. [en línea - pdf]. Bogotá- Colombia: [Consulta: 2009 – 21 – 03]. p. 4.
[16] Ibid
[17] Óp. Cit. Médicos sin Fronteras. p. 14
(*)Rechazo a la autoridad. Significa: intento armado para intentar destruir la autoridad establecida.
[18]Altos de Cazuca, hasta cuando el olvido, [En línea] [Doc.] [Consulta: 22 – mayo- 2009][Disponible en : Http://74.125.47.132/search?q=cache:k3Omr38njIJ:www.msf.es/images/MSf_cuarderno_soacha_tcm3]
[19] Fuente: http://www.superservicios.gov.co/. Investigado: 06/09/08
[20] ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA. Plan de ordenamiento territorial: documento diagnóstico / Alcaldía Municipal de Soacha. Bogotá: Alcaldía Municipal, 2000. Página 78.
me parece una muy buena investigación y tambein me parece rescatable el hecho de citar las fuentes de donde investigaron
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, aunque creeria que esta muy extenso para el blog.
ResponderEliminarGracias